lunes, 20 de agosto de 2007

Informe de lectura “Concepciones filosóficas y pedagógicas de la formación”. Trabajo realizado por dos sesiones

Durante todo el documento Andrés Klaus nos expone como el concepto de formación toma diversos sentidos y significaciones según la temporalidad en que se designe, maneje y analice por los filósofos y pedagogos de las épocas respectivas.
Formación y educación se convierten en sí en dos conceptos que realizan un trabajo mancomunado pero que a la vez tiene tienen una función independiente en pro de sí mismo o del otro.

En este documento se toman cinco puntos muy importantes para el análisis del concepto “Formación” los cuales son:

1. Contextos Históricos de la Formación.
2. Perspectivas Filosófico-Pedagógicas de la Formación.
3. Teorías Contemporáneas de la Formación en la pedagogía.
4. La Formación entre la Modernidad y la Posmodernidad.
5. Críticas a la formación.

Comencemos entonces con cada uno de los siguientes puntos:

1. Contextos Históricos de la Formación.

El concepto de formación, como lo expresamos anteriormente, cambia con el tiempo y con las críticas, y data de más o menos desde hace 200 años. A partir de estos momentos comienza a ramificarse conceptualmente apareciendo la idea de formación como Paidea en los griegos, que esta ligada a la cultura, al contexto religioso que habla de formación como proceso de transformación del hombre en una imagen dada por Dios y al proceso de securalización occidental que expone el concepto como diferenciación frente a un estado natural y frente a la barbarie.

La doctrina religiosa fue la primera en mostrar los primeros usos de este concepto con su doctrina de la imago dei, palabra que fundamentó en la conformación de la palabra Formación en alemán la cual es BILDUNG, que es la cultura que posee el individuo como resultado de su formación en los contenidos de la tradición de su entorno.
Con esta doctrina se hace alusión entonces a Formación como el resultado que se pretendía alcanzar, viéndolo como el fin y no como el medio.

La tradición griega nos muestra entonces que la educación se convierte en el medio para la formación, como lo dice Protágoras: “tanto el alma como el cuerpo eran aptos para ser formados por medio de la educación”. En esta cultura griega aparece el término Paideia que denomina a todas las formas y creaciones espirituales y al tesoro entero de la tradición de cada pueblo, lo que se denominara Bildung o con la palabra latina cultura.

2. Perspectivas Filosófico-Pedagógicas de la Formación.

EL filósofo Comenio expone que lo interesante de la formación es que se debe aceptar una libertad humana: el hombre, al ser semejante a Dios, es un ser libre que puede elegir su propio camino, su propia formación, volviéndose en una espada de doble filo porque esto sería algo obligatorio ya que no formase sería desobedecer a Dios y desconocer el orden a que el ha ofrecido.

Por otro lado, ha comienzos del siglo XVIII, aparece el periodo neohumanista en donde se generaliza y securaliza el concepto de formación, y según Gadamer, son cuatro los momentos relevantes en el desarrollo de dicho concepto: 1. La mística Medieval, donde se originó propiamente la palabra; 2. la Mística del Barroco; 3. El período de Espiritualización con F. G. Klopstock y su poesía religiosa y 4. El período Neohumanista con Herder y su idea de acceso a la humanidad.

A partir de este momento el concepto comienza a racionalizarse y a nacionalizarse y el concepto de formación religiosa se transforma en formación cultural, lo que conlleva a que la educación se convierta en el arte de formar a los hombres.

Herder fortalece este concepto al decir que el hombre no debe esperar milagros, el hombre “debe ser la imagen del creador en la tierra”, y esto implica que debe forjarse su destino humano mediante sus propias “manos de hombre”.
El hombre se ve entonces obligado a aprender todo cuanto corresponde a la razón y a la humanidad y debe permanecer en un proceso constante de formación, debe formarse para la razón, para el arte, para la libertad y la belleza, y para el amor al prójimo.

La formación se convierte en el medio principal para llegar al concepto de Humanidad, se convierte en la forma de la humanidad donde se debe comprender el hombre en su totalidad, y Para llegar a esta concepción Herder confluye el concepto de Formación en aspectos religiosos, estéticos y biológicos. Desde el punto de vista biológico, el hombre viene con una determinada forma a partir de la cual se desarrolla, desde el religioso, el hombre es una creación privilegiada de Dios, desde el punto de vista estético, el hombre se ve y se desarrolla producto de su propia fuerza formativa.

Formación --------- Concepto de Humanidad.

Durante este periodo humanista la idea de formación comienza a ser entendida como un proceso de enriquecimiento espiritual interior a través de la cultura y que hasta el momento todavía experimentamos, la formación es pues, la posibilidad que el individuo tiene para desarrollarse a partir de su propia personalidad.

Hegel por otro lado nos expone que el concepto de formación es el proceso a través del cual el ser humano, como ser antes que nada natural, se eleva desde su inmediatez hasta la universalidad. El estado de hombre formado es entonces una lucha que se emprende contra el estado natural y como resultado de ello se obtienen la espiritualidad, la racionalidad y la autoconciencia. En este proceso Hegel pone en juego una categoría mediadora: el trabajo. Este hace que el concepto formación signifique un caminar a través del otro, una enajenación en lo otro y a continuación- un regreso enriquecido a sí mismo.

Para culminar este punto Hegel confirma una vez más que la formación como una luz en el horizonte que permanece como guía, como ideal que es histórica y socialmente construida y que se constituye en una guía para el hombre y sus diferentes ciencias y creencias, necesita una acción mediadora que se muestra por medio de la educación y el trabajo.

3. Teorías Contemporáneas de la Formación en la pedagogía.

En este punto el concepto de formación en pedagogía proviene fundamentalmente del neohumanismo, en donde el maestro educa pero no necesariamente forma, lo que implica un desarrollo individual que aunque no puede prescindir de la educación no se limita a ésta. Este concepto entonces, cumple una función netamente de comodín del que se hecha mano para todo.
Las teorías contemporáneas se dividen de la siguiente manera:

a) Teoría de la formación Funcional: desarrolla las competencias básicas del hombre para que en el futuro y en las distintas circunstancias de la vida, pueda actuar con solvencia.
b) Teoría de la formación formal: Aquí el concepto de formación consiste en el desarrollo y fomento de las potencialidades del ser humano mediante el despliegue y correcta dirección de todas sus energías, es decir, en el despliegue de lo interior hacia lo exterior en una búsqueda incesante de perfección. Aquí nos muestra una posición egocéntrica que rechaza el No-Yo mientras no desempeñe alguna función importante para la formación de la personalidad perfecta.
c) Teoría de la Formación Material: se define como cúmulo de contenidos, es decir, el hombre formado es aquel, que por medio de la educación, poseedor de una serie de contenidos culturales, científicos e, inclusive, de lo clásico.
d) Teoría Dialéctico-reflexiva de la formación: estas intentan resolver el dilema de si debe primar lo formal o lo material en el proceso de formación.
e) Teoría de la Formación Categorial: Aquí fortalece la relación del Yo y el No-Yo, dándole igual importancia a los dos y en donde se trata de concebir lo otro, lo exterior como prerrequisito dialéctico del Yo y centrar el interés en la relación, como dominio del mundo y génesis de la persona. La Formación es concebida como el momento en que el hombre se auto realiza comprendiéndose en sí mismo y en el mundo.

Theodor Litt nos expone tres momentos para obtener la formación de dicha teoría, el primero es el de la intimidad, el segundo en donde el hombre se ubica frente a su No-Yo, frente al otro y el tercer momento en el que el hombre llega a ser lo que buscaba: “devenir formado”.

f) Teoría Dialogística de la formación y el modelo Racional-Comunicativo: Aquí la teoría dialogística de la formación es concebida como “la constante auto evaluación del Yo a una desinteresada responsabilidad por la verdad”.
Por otro lado en el modelo Racional- Comunicativo el concepto de Formación es asumido como un crecimiento individual que se da a partir de la participación del sujeto en las relaciones interhumanas. Aquí el término mediador es el lenguaje.

Relaciones interhumanas ------- lenguaje -------- Formación.

4. La Formación entre la Modernidad y la Posmodernidad.

En este punto nos expone las constantes y repercutidos ataques que la época actual no deja de hacer frente a la pedagogía o ciencia de la educación debido a la crisis y problemática de la modernidad que es en cierta medida la pérdida de optimismo en el hombre, originando dificultades en el concepto de la formación humana.

5. Críticas a la formación.

En este aspecto nos encontramos con críticas de filósofos como F. Niezche, quién expone que nadie puede definir la formación porque el hombre no es nunca idéntico consigo mismo. La formación en este sentido, sería un proceso de crecimiento constante que no parte de un núcleo estable, sino de un devenir permanente. Por otro lado Th. W. Adorno dice que la formación no se puede ver más allá de sus condiciones y relaciones sociales, lo cual esta perspectiva termina siendo una ideología que privilegiaría y mantendría el monopolio de las clases dominantes.

La formación se convierte entonces, en un fin que es necesario para la racionalización, concepción y vivencia del ser humano en su entorno.

2 comentarios:

Juan David Mora dijo...

Cello, vacano, te queremos

Juan Esteban Angulo Zapata dijo...

Hey cello, quiero que me expliques ccual de los documentos me sirve para resolver las preguntas del cuestionario de la clase anterior